miércoles, 13 de febrero de 2013

RES PUBLICA (KAFKA)

-->

RES PUBLICA

EL TABLONES DE LOS ALUMNOS DE JOSE ANTONIO SOLIS MERINO, en ambos edificios el IES de CASTUERA; el profesor Jose Antonio, periódicamente juntos a sus alumnos, de Cultura Clásica, preparan un mural con actividades de lectura y búsqueda de información, en este caso fue dedicado a Kafka



+LIBROS, +LIBRES


Biografía de Franz Kafka
Uno de los más importantes autores de la narrativa de comienzos del Siglo XX, en cuyas obras podemos explorar la angustia del individuo, su preocupación existencial, vista como una constante posición desventajosa con respecto del mundo, de la sociedad que lo apabulla y de mismo, su propia máquina a enfrentar, gigante, inconmensurable.
Frank Kafka en 1900. Tenía 16 años

Kafka nació a finales del Siglo XIX, en 1883, en Praga, entonces perteneciente al Imperio Austro-Húngaro. En el seno de su familia de clase media, su padre ejerció una fuerte presión y se dibujó como figura de autoridad y de frialdad. Su reclamo en contra de esa pobreza de sentimientos, contra esa debilidad de lazos entre ambos, queda reflejada en su obra Cartas al padre, en donde Kafka vuelca todo lo que siente y piensa respecto de ese personaje tan tristemente importante de su vida.

A
pesar de la figura de su padre, Kafka vivió toda su vida con sus padres y aunque tuvo dos posibilidades de compromiso matrimonial, éstas no se concretaron. Su relación con la joven alemana Felice Bauer, quedará reflejada en su libro Cartas a Felice y nos dará una idea de las dificultades particulares que afrontaba al sobrellevar esta relación.
La vida de Kafka era muy común y corriente. No tiene esa epifanía de grandes sobresaltos que algunos escritores tienen y por lo tanto, esto queda reflejado en sus obras, casi todas ellas publicadas póstumamente y que están marcadas por la soledad, por una intensa angustia y por la culpa.
Kafka ubica al individuo en una posición indefensa frente a monstruos con los cuales es difícil luchar, la sociedad, su maquinaria, el devenir del tiempo, las circunstancias materiales precarias.
Luego de luchar contra una tuberculosis, Kafka muere en 1924. Toda su obra la conocemos gracias a Max Brod, su mejor amigo y biógrafo, quien no cumplió la última voluntad de Kafka de quemar todos sus manuscritos, sino que cuidadosamente los editó y publicó.




Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
La metamorfosis
Franz Kafka


LA METAMORFOSIS

Una de las novelas más leídas e interpretadas de Kafka, en donde comienza a trabajar la temática del hombre en la máxima expresión de su angustia y soledad.

Gragor Samsa despierta una mañana convertido en un insecto, una especie de escarabajo. Sus movimientos implican un gran esfuerzo y dolor, pero su preocupación principal es no poder salir a tiempo al trabajo.

Su
familia, compuesta por su padre, su madre y su hermana Grete, empiezan a preocuparse por su ausencia, pero el verdadero móvil de esta preocupación quedará desenmascarado cuando, al darse cuenta de la nueva condición de Gragor, pasen rápidamente de la pena al fastidio.
Su hermana siente durante un tiempo, un poco de compasión y le brinda ayuda para cubrir sus necesidades básicas e implementa algunas comodidades en el cuarto de Samsa, sin embargo, ya nada es lo mismo. Su familia le respetó mientras fue el sostenedor de la casa. Ahora sin trabajo, Gragor no era depositario de ningún sentimiento, excepto el asco y la repulsión.
El padre de Gragor consiguió un empleo y además vivir de alguna renta, lo que aumentó la brecha que lo separaba  de su hijo. Infeliz y quizás deseoso de buscar la aceptación de su madre, Gragor se aventura en cierta ocasión a salir de su cuarto, pero se tropieza con la agresividad de su padre, quien lo persigue y le clava una manzana en su caparazón ó espalda.
De vuelta en la soledad y oscuridad de su habitación, Samsa se debilita emocional y físicamente, cayendo en una terrible depresión y angustia. Su familia ya no lo necesita, su sueldo ha sido reemplazado y los pocos cuidados que le prodigan de mala gana, son parte de una rutina infeliz a seguir.
Grete, la única que medianamente le prestaba atención, también se enfada con su hermano en la segunda ocasión que este se aventuró a salir de su habitación, llamado por el sensible sonido del violín que ella interpretaba.
Nuevamente de vuelta a su habitación, en esta ocasión ya Samsa no lo podría resistir. La manzana en su caparazón le causó una infección y el abandono se tradujo en hambre y finalmente en muerte.
Cuando
la familia lo descubrió sin vida, respiró aliviada. Todos coincidieron en que era lo mejor. Desde que se convirtió en insecto, Samsa pasó a ser un ente irracional que molestaba sus vidas. Ahora, librados de él, podrían hacer planes, viajar, por ejemplo.
Son numerosas las interpretaciones a las que ha estado sujeta esta historia y es que abarca un amplio espectro. Preguntarse por su condición no ha sido fácil para el hombre, la resulta de su reflexión sobre mismo ha arrojado siglos de grandes pensadores quemándose por entender al más difícil de todos los animales: el hombre.
Kafka plantea una metáfora de muchas. Desde su condición particular, su historia, su biografía, Samsa expresa un tipo de condición para el hombre. Una forma de existencia frente a una sociedad, un tiempo histórico, una angustia particular.







Lee y conducirás,
no leas y serás conducido”

Santa Teresa de Jesús


En internet tienes multitud de sitios para descargar libros de forma gratuita. Este libro en concreto lo puedes descargar en la siguiente dirección.


En esa misma dirección podrás descargar otros libro de Kafka: El Proceso, El Castillo, América, Diarios, Carta al padre,…


Y si lo quieres tener en tus manos, disfrutando de pasar sus cuarenta y cuatro páginas, pregunta en la Biblioteca del Centro o en la Biblioteca Municipal.




En los murales también estaban referencias a los siguientes libros de Kafka: 

- La Metarmorfosis
- Diarios
- El Castillo
- El Proceso
- Carta a su padre y otros escritos.

Coordinador de la actividad: Jose Antonio Solis Merino



RECOMENDACIONES LITERARIAS DE CONCEPCIÓN MURILLO ( NUESTRA BIBLIOTECARIA) PARA EL PROGRAMA DE RADIO "EL RECREO" Nº 38 DEL 10 DE ENERO DE 2013

Recomendaciones literarias por parte de Concha para el programa de radio " El Recreo" Nº 38 del 10 de Enero de 2013.



¡¡¡¡FELIZ 2013  a todos los oyentes de Radio Castuera¡¡¡ El 2012 no ha sido un buen año  para la sociedad en general y esperemos que tú, recién nacido año, nos traigas, por fin, la tan ansiada salida de la crisis. Ojalá que antes de que termine este año podamos empezar a vislumbrar la luz al final del túnel.
         Bueno, el año nuevo acaba de empezar, y todos nosotros como todos los comienzos de año, hacemos promesas de alcanzar nuevos propósitos.... (a quien no le suena eso de.... voy a dejar de fumar.... voy a aprender inglés, voy a perder esos kilitos de más ganados en estas navidades....), pues yo desde aquí,  este año,  os animo a que os propongáis una meta muy especial. Este año que comienza, vuestra meta será leer, y sobre todo disfrutar de esta hermosa afición que es la lectura. Es una meta fácil de conseguir...¿no creéis?
Y cómo la manera más sencilla de hacerse un gran lector es leyendo libros de calidad, vamos a comenzar este primer programa de “la biblioteca en la radio” con auténticas delicatessen.
Comienzo recomendando la lectura del último libro de Javier Cercas “LAS LEYES DE LA FRONTERA”. Cercas se ha convertido en un cronista de nuestra historia más reciente a través de sus novelas. “Soldados de Salamina” nos sorprendió con otra vuelta de tuera a nuestra guerra civil. Otro de su sus libros. “Anatomía de un instante” fue un intenso y certero retrato de la noche más amarga y crucial de la joven democracia. Ahora con “LAS LEYES DE LA FRONTERA” nos acerca a un fenómeno social de finales de los 70 en nuestro país: la marginalidad en los suburbios de las grandes ciudades y la consecuente aparición de la delincuencia juvenil. La novela tiene dos partes claramente diferenciadas. La primera narra un verano en la vida de un chico de 16 años que traspasa la frontera y se une a la banda del Zarco, quinqui, delincuente juvenil y a la postre ídolo popular. La segunda parte está ambientada en la actualidad y narra el reencuentro de los personajes de la primero parte en un contexto diferente. Esta novela hace una extraordinaria descripción de los miedos juveniles, de la dureza con que a veces se presenta la adolescencia, de lo diluidas que están las fronteras en ciertas edades, del despertar del sexo, del rechazo a la familia, de la confusión.....en definitiva, de lo endiabladamente difícil que puede ser esta etapa vital.
Otro relato que ayuda a aumentar el interés por la obra de Cercas, que en los últimos años ha logrado convertirse en un escritor de éxito sin merma de su calidad literaria.




La siguiente sugerencia que os presento en el programa de hoy lleva por título “LA LEYENDA DEL LADRÓN” de Juan Gómez-Jurado. Si lo que buscas el olvidarte de todo y pasar un rato largo inmerso en una aventura trepidante, amigos míos, acabáis de encontrar vuestro libro ideal. Y es que si hay que resumir “La leyenda del ladrón” en una sola palabra, aventura es sin duda la más acertada, aunque entre sus páginas vamos a encontrar de todo: amor, venganza, amistad, violencia, abusos...en fin, todo lo que se os pueda pasar por la cabeza, menos la palabra aburrimiento, que no tiene cabida en este libro.  Y os preguntaréis de que trata la novela ¿no?. Pues bien esta novela cuenta la historia de Sancho de Écija, que es el absoluto protagonista, y transcurre en la turbia Sevilla del siglo XVI entre ladrones, prostitutas, comerciantes, espadachines...y todos con intenciones no del todo claras. La cuestión es que Sancho pasará por momentos de penuria, crecerá con nosotros a lo largo de las páginas y correremos con él mil aventuras pero....hasta aquí puedo comentaros. El resto lo tendréis que descubrir por vosotros mismos.




Y para terminar el primer programa del año, qué mejor manera, que hacerlo con el libro de Juan André Moya Montañés “NOCHE Y NIEBLA”. Es un poco complicado hablar de un relato tan corto e intenso sin destripar nada, pero como considero que vale la pena descubrirlo por uno mismo, intentaré ser lo más escueta posible y no desvelar nada que pueda ser importante.
Lucía es una joven que ha vivido protegida por sus padres, primero en Argentina de donde es oriunda, y más tarde en España a donde emigran sin que ella sepa muy bien la razón. Su mundo perfecto empieza a desmoronarse cuando su padre relativamente joven sufre un derrame cerebral y se encuentra entre la vida y la muerte en un hospital de Madrid. Esos días el tiempo pasa lento, su pasado desfila por sus ojos, una visión idílica del padre que se ve truncada con la visita de una vieja compatriota que rezuma odio por todos los poros de su piel y que abre los ojos de Lucía a una realidad para ella del todo desconocida. Los cimientos de su mundo comienzan a tambalearse y esa verdad que tanto ansiaba saber la destruye.
Este libro no es una novela, es más bien un relato largo, un relato que tomó vida propia según su propio autor y decidió como había que ser contado. El trasfondo del relato es uno de los episodios más negros de la historia de Argentina, entre 1976 y 1983, donde las juntas militares en posesión del poder no dudaban en secuestrar, torturar y asesinar a cuanto consideraban subversivo. Y en el centro de este relato, un protagonista que en la actualidad da poco juego. Un hombre capaz de lo más bello y al mismo tiempo de lo más bajo y ruin. En mi opinión personal un relato que es una delicia, una esencia, que como tal, se guarda en frasco pequeño, para las ocasiones especiales.






¡¡¡¡¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!!!!!



viernes, 8 de febrero de 2013

SALEN OTRAS TRES MOCHILAS VIAJERAS

Esta semana han salido otras tres MOCHILAS VIAJERAS, destinadas a los tres grupos de 1ºE.S.O. del IES de Castueara:

El contenido de la MOCHILA VIAJERA 4 ha sido:

- El cuarto reinado de Francesc Miralles
- La loca de la casa de Rosa Montero
- En manos de los ladrones de tumbas de Thomas Brezina
- Las chicas de alambre de Jordi Sierra i Fabra
- DVD: El laberinto del fauno

El de la MOCHILA VIAJERA 5:

- Marina de Carlos Ruiz Zanfón
- El niño con el pijama de rayas de Jonh Boyne
- ¡Increíble Karmo! de Daniel Pennac
- Las hijas de Tara de Laura Gallego García
- DVD: Cobardes

y en la MOCHILA VIAJERA 6:

- La Catedral del mar de Ildefonso Falcones
- Los perros de Riga de Henning Mankell
- Querido nadie de Berlie Doherty
- Gritos en la casa encantada de Thomas Brezina
- DVD: Alatriste



Dentro de poco saldrán otras tres nuevas mochilas!!!! Deseamos que disfrutéis con ellas

BIBLIOTECA DEL IES DE CASTUERA

jueves, 7 de febrero de 2013

AZUR Y ASMAR




Los alumnos de 2ºC de ESO han estado viendo fragmentos de la película francesa de dibujos animados Azur y Asmar en la biblioteca del edificio Extremadura para completar los contenidos sobre el Islam que hemos visto en clase.
A través de los fragmentos seleccionados hemos podido ver cómo recrean la arquitectura islámica, la decoración de los edificios, la medina, el zoco, la vestimenta, la música...
En la imagen vemos uno de los palacios en el que transcurre la historia, claramente inspirado en la Alhambra.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Cómo llegar a fin de mes. Proyecto de Educación Financiera

En los últimos años, diversas organizaciones internacionales, entre las que cabe destacar la Comisión Europea y la OCDE, han alertado sobre la necesidad de mejorar la cultura financiera de la población. Las carencias en este ámbito pueden conducir a las personas a adoptar decisiones erróneas sobre su economía personal, con el consiguiente riesgo de pérdidas patrimoniales, endeudamiento excesivo y, en los casos más extremos, exclusión financiera.
Asimismo, estos organismos sugieren que la formación financiera es tanto más efectiva  cuanto antes comience a impartirse. La adecuada familiarización  con los con los conceptos económicos básicos, desde las edades más tempranas,, pueden ayudar en la edad adulta a elegir los productos y servicios financieros que mejor se ajusten a las propias necesidades. 
Esta iniciativa en la Educación Secundaria Obligatoria se lleva a cabo en el marco del Convenio de Colaboración suscrito el 14 de septiembre de 2009 por el Ministerio de Educación , el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores, para el desarrollo y puesta en marcha de un Plan de Educación financiera
El objetivo de esta actuación  es la mejora de la cultura financiera del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de potenciar conocimientos, destrezas y habilidades de corte económico que permitan al alumnado comprender la importancia de conceptos clave como el ahorro, el presupuesto, los gastos, los ingresos, el coste de las cosas,, la calidad de vida, el consumo responsable, etc., así como poder llevar a cabo procedimientos bancarios básicos como apertura de una cuenta, el control de sus ingresos, cambios de divisas, uso de tarjetas de crédito y de débito.... En último término,, el objetivo es que sean capaces de extrapolar dichos conocimientos y habilidades a su vida cotidiana, personal y familiar.

Vamos a desarrollar distintos contenidos:
Los alumnos de tercero de la ESO de la materia Iniciativa Emprendedora Extremeña deben leer y resumir para luego responder a una serie de preguntas.