Mostrando entradas con la etiqueta VISITA DE ESCRITORES AL IES CASTUERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VISITA DE ESCRITORES AL IES CASTUERA. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2012

VISITA DE JUSTO VILA IZQUIERDO

Hoy hemos tenido el gusto y el placer de disfrutar de la visita, en nuestra biblioteca, del escritor extremeño JUSTO VILA IZQUIERDO.  Además de dar dos pases en nuestra biblioteca para nuestros alumnos, el día anterior Justo Vila, también brindó con su presencia en la biblioteca de Castuera.

Justo Vila Izquierdo (Helechal, 28 de mayo de 1954) es un escritor e historiador español. El grueso de sus obras, tanto novelísticas como históricas, se centra preferentemente en el estallido de la guerra civil y en las consecuencias de ésta en Extremadura. Sus novelas se caracterizan por la abundante utilización de recursos del paisaje, el habla, la fauna, la flora, la etnografía y el imaginario colectivo de la región.

Biografía

Justo Vila nació en Helechal (Badajoz), el 28 de mayo de 1954, en el seno de una familia de jornaleros que emigró a las cuencas mineras de Asturias a principios de los sesenta. De regreso a Extremadura compaginó sus estudios con diversos trabajos (jornalero, albañil, educador, colaborador en prensa y radio, etc.). Estudió el bachillerato en Villanueva de la Serena, Instituto Pedro de Valdivia. En Villanueva escribió sus primeros poemas y relatos. Licenciado en Geografía e Historia, actualmente es Director de la Biblioteca de Extremadura.[2]

Preside ASPACEBA (Asociación de Paralíticos Cerebrales de Badajoz), entidad en la que comparte con otras personas su experiencia junto a su hija, que sufre esta dolencia.[3] Asimismo preside ASPACE, federación regional y forma parte de la dirección de ASPACE-ESPAÑA. Ha sido vicepresidente del CERMI (Comité Español de Representantes de Minusválidos) extremeño y sigue formando parte de su junta directiva. Es patrono, entre otras, de la Fundación Tutelar de Personas Discapacitadas de Extremadura (Futuex) y de la Fundación Jesús Delgado Valhondo.[4]
Es uno de los fundadores de Comisiones Obreras en Extremadura. Fue secretario general de su Unión Provincial y Sº de Acción Sindical de su Unión Regional.

Entre 1999 y 2003 ha sido concejal del Ayuntamiento de Badajoz por el PSOE.
Forma parte, entre otras, de la Asociación de Escritores Extremeños, la Unión de Bibliófilos de Extremadura, la Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz y la SEGUEF (Sociedad de Estudios de la Guerra Civil y el Franquismo), siendo uno de sus miembros fundadores,[5] junto a Tuñón de Lara, Julio Aróstegui...

Obra

Narrativa

  • La agonía del búho chico (1994). Evoca en tres franjas temporales las peripecias de la resistencia contra el franquismo vividas por un grupo de maquis.
  • Siempre algún día (1998). Reconstruye los efectos de la desamortización del siglo XIX en el ambiente rural de la comarca extremeña de La Serena.[6]
  • La memoria del gallo (2001). Se trata de una obra dividida en capítulos independientes, cuya yuxtaposición da lugar a un relato que muestra mediante una panorámica de qué modo las gentes de dos pequeñas localidades han sufrido la historia española del siglo XX.
  • Lunas de agosto (2006). La novela esta inspirada en hechos reales de la batalla de Badajoz en agosto de 1936, durante la guerra civil.[7]
Además de las novelas citadas, Justo Vila es también autor de numerosos cuentos.[8]

Ensayo

  • Extremadura: la guerra civil (1983, Universitas).
  • La guerrilla antifranquista en Extremadura (1986, Universitas).
  • El movimiento guerrillero de los años cuarenta (1990, VV.AA. Fundación de Investigaciones Marxistas).
  • Badajoz, agosto de 1936 (1997, VV.AA. Federación Socialista de Badajoz).

  Libros de viajes y otros

  • Descubrir España (Extremadura) (2000, National Geographic).
  • Badajoz (1996, VV.AA. Edit. Mediterráneo).
  • Necesidades formativas de las personas adultas en la ciudad de Badajoz (1992, Serviccio Publicaciones Diputación Provincial).
  • La Serena: El secreto es la luz.
  • La Siberia: La leyenda del agua.
  • Campiña Sur: Donde se dora el aire.
  • Vegas Altas: La voz del río.
  • Tentudía: La montaña mágica.
  • Sierra Suroeste: El bosque sagrado.
  • Llanos de Olivenza: La luz que desnuda.
  • Tierra de Barros: Elogio del horizonte.
  • Tierra de Badajoz: Sin ir más lejos.
De estos once últimos títulos, publicados por la Diputación de Badajoz, es coordinador y coautor.[9]
  • Badajoz, comarca a comarca (2003, Diputación de Badajoz).

Colaboraciones

Justo Vila ha colaborado como asesor histórico en diferentes películas y documentales, como el largometraje Silencio Roto, de Montxo Armendáriz; el documental del mismo sobre la guerrilla antifranquista; y cuatro documentales sobre los años de la República, la guerra y el primer franquismo, para la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura.[9]
También ha sido guionista de los documentales La voz del río y La montaña mágica, producidos por Tragaluz.








lunes, 19 de marzo de 2012

VISITA DE VICTOR CHAMORRO AL I.E.S. DE CASTUERA

El pasado mes de diciembre, Victor Chamarro visito la biblioteca de nuestro instituto. Dio una conferencia para la comunidad educativa del Instituto y nos hablo de sus libros.


Víctor Chamorro (Monroy, Cáceres, 1939) Escritor español.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca se dedicó a la docencia en el Colegio Libre Adoptado de Hervás (Cáceres) y Madrid (colegio Destino).
Con El santo y el demonio fue finalista del Premio Planeta en 1963. Repitió suerte con “El adúltero y Dios” en 1964, que vio la luz con el título de “Amores de Invierno” tras quedar finalista en el premio Blasco Ibáñez en 1966.

Ha quedado finalista del premio Nadal, Planeta, Alfaguara o Ateneo de Sevilla entre otros. Pero es con “La Venganza de las ratas” (1967) año en que gana el prestigioso premio Urriza cuando se convierte en best seller encabezando las listas de venta por encima de autores como Delibes o Lapierre & Collins.
Con “El seguro” (1968) gana el Ateneo Jovellanos de novela corta. A “Las Hurdes, tierra sin tierra” (1969), que Camilo José Cela elogió por su título más acertado que el “Tierra sin pan” de Buñuel, le seguirá “Sin Raíces” (1971), biografía entusiasta de uno de los personajes más importantes y desconocidos de la historia extremeña: Agustín Sánchez Rodrigo, inventor del método Rayas. “Guía Secreta de Extremadura” (1976), “Extremadura, Afán de miseria” (1979), “Por Cáceres de Trecho en Trecho” (1981), “Historia de Extremadura” (1981-1984) en 8 volúmenes, “El muerto resucitado” (1984) y “El Pasmo” (1987) conforman una primera etapa prolífica en títulos y premios.

Es con “El Pasmo”, editado por Seix Barral en 1987, siendo director literario Pere Gimferrer, cuando la obra de Víctor Chamorro gira su tuerca. Sus personajes ganan complejidad sicológica y las atmósferas se complican. A “Reunión Patriótica” (1994) y “El pequeño Werther” (1997) le seguirá “La hora del Barquero” (2002) que editará Acantilado como novela ganadora del prestigioso premio Café Gijón. Poco después publica “Érase una vez Extremadura” (2003).

Mencionar también su ingente labor periodística con colaboraciones en Diario 16, El independiente, ABC o El País. No en vano fue ganador del premio Dionisio Acedo 1988 de periodismo por su artículo “Cráteres en la memoria”.

Su obra ha sido publicada en los catálogos más prestigiosos: Plaza & Janés, Espasa Calpe, Planeta, Seix Barral, Al Borak, Acantilado, además de haber redactado guiones para televisión como el programa “Esta es mi tierra” de TVE o "Extremadura desde el aire" de Canal Extremadura TV, además de libros de texto para docencia.
Alejado de cenáculos y grupos mediáticos ha tenido que optar por el camino de la independencia para salvar su obra del cedazo del mercado. Su hija Maite decidió montar la editorial Planteamiento donde ha publicado “Guía de Bastardos” (2007), “Los Alumbrados” (2008), “Pasión extremeña en 13 actos” (2009) y "Calostros" (2010).

(Información tomada de la Wikipedia)

martes, 6 de marzo de 2012

Visita de JESÚS SÁNCHEZ ADALID al IES de Castuera

Hoy, día 06 de Marzo del 2012, hemos tenido la suerte de contar con la presencia en la biblioteca del IES de Castuera, del escritor extremeño Jesús Sánchez Adalid. Nos presentó su último libro, dió una conferencia a los alumnos y un repaso a lo largo de toda su trayectoria profesional.

Jesús Sánchez Adalid (Don Benito, Badajoz,; julio de 1962); sacerdote y escritor . Licenciado en derecho por la Universidad de Extremadura, ejerció de juez durante dos años, profesión que abandonó para convertirse en el párroco del pueblo extremeño de Alange. Se doctoró en derecho en la Universidad Complutense de Madrid, llegando después a estudiar filosofía, teología y una licenciatura en derecho canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca. Colaborador en revistas como National Geographic, Ciencia y Vida, así como en Radio Nacional.

En 2007 recibía el premio de novela Fernando Lara. En el anfiteatro de Mérida, recibió como reconocimiento por sus obras la medalla de Extremadura, considerada como la máxima distinción institucional que concede la comunidad homónima.

Algunas de sus novelas comienzan en los lugares de su tierra natal; Jerez de los Caballeros, Zafra, Trujillo o Emerita Augusta, donde suele recrear parajes históricos escribiendo sobre costumbres, oficios y penurias de las gentes.

Obras